jueves, 9 de julio de 2009


SUICIDIO NO. 3: HIDALGO, PRINCIPAL RECEPTOR Y EXPORTADOR DE AGUAS RESIDUALES


Suicidio:
Toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo que debía producir ese resultado (Durkheim, El Suicidio; 1897).
Quizá al lector parezca precipitada una definición tan corta y tan lánguida del termino y/o concepto de suicidio, sin embargo; debido a la extensión que esta pequeña palabra tiene es innumerable y sería aun más terrorífico exponer toda una teoría sobre ello.
Las diversas definiciones, se remiten a exponer que el suicidio o suicidarse tiene como elemento clave la intención de morir, sea p
Durkheim señala que los suicidios son fenómenos individuales, que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto el suicidio sería un hecho social.
Durkheim distingue cuatro clases de suicidios:
suicidio egoísta típico de sociedades deficientes o carencia de integración social
suicidio anómico característico de falta de regulación social (anomia), o sea, las normas sociales no son interiorizadas como propias por parte del individuo.
suicidio fatalista cuando existe un alto grado de regulación social.
suicidio altruista característico de sociedades con alto grado de integración social.
“El uso de sistemas de riego en la agricultura, necesario dada la baja precipitación pluvial en muchas regiones del país, se ha ido incrementando, en especial desde los años 70, gracias a inversiones importantes en la infraestructura. El establecimiento o ampliación de distritos de riego, con la construcción de sus respectivas presas almacenadoras y derivadoras, canales de riego, etc., ha posibilitado el incremento de la productividad agrícola, y con ello la comercialización regional, nacional e internacional. Sin embargo, los grandes beneficios obtenidos muchas veces también han llevado consigo una serie de problemas.”[1]
La ubicación del Estado de Hidalgo frente a todo el territorio nacional lo pone en “el ombligo” del mismo, de esta forma la economía de enclave del Estado de Hidalgo, depende de algunos productos de exportación como minerales, cemento y textiles y otras materias primas de materias primas con poco valor agregado.
El uso de sistemas de riego en la agricultura, necesario dada la baja precipitación pluvial en muchas regiones del país, se ha ido incrementando, en especial desde los años 70, gracias a inversiones importantes en la infraestructura.
El establecimiento o ampliación de distritos de riego, con la construcción de sus respectivas presas almacenadoras y derivadoras, canales de riego, etc., ha posibilitado el incremento de la productividad agrícola, y con ello la comercialización regional, nacional e internacional. Sin embargo, los grandes beneficios obtenidos muchas veces también han llevado consigo una serie de problemas.
En el caso del Valle de México, la construcción de la infraestructura para el riego está directamente vinculada al problema de desagüe de la ciudad de México. En efecto, a finales del siglo pasado el Gran Canal de desagüe de la ciudad fue conectado al río Tula, y desde entonces ha incrementado continuamente el flujo de aguas residuales de la ciudad hacia el estado de Hidalgo.
Sin embargo, los “aparentes” beneficios obtenidos muchas veces también han llevado consigo una serie de problemas
Hidalgo se encuentra dentro de la región hidrológica "Río Pánuco", con la salvedad de una pequeña extensión al oriente que pertenece a la región "Tuxpan-Nautla", donde el aprovechamiento hidráulico es mínimo.
La región hidrológica "Río Pánuco" forma parte de la vertiente del Golfo. Es una de las más importantes del país. Por su extensión suele dividirse en dos zonas, "Alto Pánuco" (cuencas de los ríos Tula y San Juan del Río; afluentes del río Moctezuma; cuencas Metztitlán y Amajac, que originan el río Amajac) y "Bajo Pánuco" (cuencas de los ríos Extóraz, Bajo Amajac, Tempoal, Moctezuma, Tampaón y Pánuco). Parte de ambas zonas se encuentra en el estado.
La contaminación del agua es muy alta debido a las zonas densamente pobladas y altamente industrializadas por las que pasan los ríos. A esto se añaden, en el Valle del Mezquital, los problemas de contaminación debidos a las aguas residuales provenientes del Distrito Federal que contienen, esencialmente, detergentes y compuestos nitrogenados.[2]

¿ECOCIDIO O SUICIDIO?
El estado de Hidalgo por poseer una geografía adecuada dentro del territorio nacional presenta una basta riqueza en cuanto a flora y fauna. El pasar de las ultimas y los registros oficiales que tienen muestran que al menos 556 mil hectáreas de bosques de la que había antes de la conquista (1.5 millones has.).
Esto ha venido ha modificar en los últimos años el ecosistema total del estado, pues no solo desaparecen los bosques, sino todos los recursos florísticos, el pastoreo que es la mayoría de los casos el sustento económico de la población. Lo que al mismo tiempo hace que el poco campo que aun queda se desaproveche o simplemente desaparezcan, y esto acarrea problemas de emigración y sobreexplotación de los recursos.
Las actividades de riego en la región en el Valle del Mezquital principalmente han contribuido al desarrollo económico de la región, pero también ha presentado grandes problemas al ecosistema debido a la contaminación que esas aguas proveen a los animales, vegetales y por obvias razones a los pobladores que venden, distribuyen y consumen los productos que la región exporta.
Aguas Residuales = Aguas Mortales
Sin lugar a duda el usos de aguas residuales y sus consecuencias no solerse remiten a una región, o estado sino mas bien un a un problema nacional que esta afectado a muchos sectores de la población.
En el Valle del Mezquital se concentra 78% la capacidad útil de agua de los distritos del Valle de México. el aprovechamiento de las aguas residuales no es un concepto nuevo sino mas bien reinventado hacia el final del siglo anterior, donde se llevaron a cabo constricciones y reconstrucciones de presa, de manera que con el transcurrir del tiempo y de acuerdo a cifras que aporta la CEPAL [3], el Valle del Mezquital es considerada como el mayor sistema de riego del mundo con sus presas para almacenas poco mas de 350 millones de m3de agua, 13 presas derivadoras y una red de canales de conducción, túneles , drenaje, plantes de bombeo.
Y aunque de manera significativa el este sistema permitió el crecimiento regional (por aumentar la producción de productos tradicionales como maíz y fríjol, disminuyo otro de alto rendimiento jitomate, chile y alfalfa).
La sistema de la aguas residuales se baso en un principio para evacuar las aguas de la ciudad de México y un aumento productivo de la zona, esto sin considerar los impactos que causaría ante la imposibilidad o irresponsabilidad del tratamiento de agua (por lo altos costos y la cantidad de agua).
Si consideramos por un lado que las aguas residuales contienen nutrientes (como suplantador de fertilizantes) y aunque contribuyen al riego, hoy en día la presencia de contaminantes, toxinas gérmenes, plaguicidas y fertilizantes, esta invadiendo los sistemas de riego,
Aunque la contaminación biológica aumenta y los problemas avanzan a pasos cada vez más enormes, lo único que se ha podido hacer es restringirse cultivos de vegetales como la lechuga, zanahoria, espinaca, perejil cilantro y otros, en muchas ocasiones en los mercados las vemos comercializadas.
El problema no reside en su exportación y/o comercial, sino el alto índice de enfermedades gastrointestinales, y la muerte de especies animales y vegetales.
Las altas concentraciones de sólidos, traen consigo:
§ agentes patógenos que atacan al hombre: vibrio cholera, salmonella, shigella, enterovirus, etc. (77.57% de los habitantes de la región sufren parasitosis por organismos de origen fecal);
§ patógenos que atacan el ganado: salmonellas, oxiuros (95% del ganado lanar presenta infestación);
§ patógenos que atacan a las plantas (enfermedades fungosas, bacterianas, virales);
§ presencia de detergentes aniónicos incrementa la susceptibilidad y persistencia de los plaguicidas;
§ aceites de origen mineral o sintético son de difícil o nula degradación; algunos de sus elementos son tóxicos a las plantas;
§ Contaminación de los mantos freáticos de abastecimiento de agua potable con minerales, materia orgánica y metales pesados como As, Hg y Mn;
§ la leche de vaca y sus derivados muestran altos contenidos de agentes agroquímicos;
§ la leche materna contiene hasta 10 clases de contaminantes como DDT, heptacloro, eldrin, etc.
En una investigación realizada por la revista Contralínea se dio a conocer unos de los casos más importantes dentro del Estado, respecto a la contaminación de las aguas residuales en el municipio de Ixmiquilpan ubicado en el Valle del Mezquital en donde se destaco:

“La mortandad de miles de peces, sólo tuvo como respuesta el silencio de las autoridades locales y federales. La entidad es el noveno lugar en mortandad infantil por diarrea; males renales y cánceres, efectos de la contaminación por aguas residuales del río Tula..
A más de 30 días de la mortandad de miles de peces en las aguas del río Tula, los habitantes de Ixmiquilpan, Hidalgo, sólo encuentran indolencia e incapacidad gubernamental como respuesta a sus interrogantes para conocer las causas que originaron de este “ecocidio”, como lo calificaron los lugareños”[4]

Aunque el caso fue denunciado, por parte del Gobierno Estatal y Federal, no hubo una respuesta satisfactoria para investigar dicho suceso, mas bien fue un asunto olvidado en donde, de acuerdo a declaraciones del presidente de la Sociedad Ecologista Hidalguense (SEHI), Marco Antonio Moreno Gaytan, esto tiende a dos vertientes, una el descuido total hacia el problema del Valle del Mezquital como ultimo tema de agenda de gobierno y la otra, quizás la mas grave, el encubrimiento de las grandes empresas que se encuentran ubicadas dentro de territorio hidalguense y que vierten desechos y/o tóxicos dentro de esta región.
Unos de los principales contribuyentes a este tiradero de desperdicios es PEMEX, debido a que en el Estado se centra una de la principales refinerías del país, la consecuencia de ello, se ve reflejada en la muerte de niños por excesivas diarreas, aumentos de cáncer y enfermedades renales que han afectado principalmente a los pobladores del lugar.
Si hablamos de seres humanos, no se salvan los peces y algunas otras especias que tiene que ver con la poca ganadería del lugar y que en muchas de la veces es vendidas, ya sea a otros estados o dentro de la región llevando consigo diversos problemas de salud, lo cual hace que se vean afectados otros ecosistemas y otras regiones poblaciones.
Retomando, el caso de Ixmiquilpan y a pesar de interponer denuncias frente a la SEMARNAT, a la CNA, la PROFEPA, la SAGARPA, no ha habido una respuesta satisfactoria y/o de práctica para analizar dicho caso

Actualmente, el mundo globalizado y consumista en el la mayor parte del plantea se encuentra y del que nuestro país es dependiente, el uso desmedido de productos, la generación de otros y en fin una serie y sin fin de necesidades “que creemos necesarias para nuestro tiempo” ha hecho que las fabricas, empresas corporaciones y demás aparatos, crezcan aceleradamente y a un ritmo difícil de alcanzar.
Por lo tanto son quienes se establecen en diversas regiones que permiten su producción y sobreexplotación de lo recursos que poseen, y en pasar de esto, el entorno social en que se desenvuelven se vuelve solo de uso para los bienes de los dueños de corporativos y el entorno social y ecológico en el que se desenvuelven es olvidado y transgredido. Como los son los claros ejemplos de PEMEX y Termoeléctrica en la ciudad de Tula, y si ha esto añadimos que el drenaje de la ciudad de México funciona mediante un sistema combinado en el que se vierten, al mismo tiempo, aguas residuales y pluviales.
De manera que su sistema general de desagüe capta las aguas residuales producidas en el Distrito Federal, en donde las más contaminadas son las que se derivan de la producción en las industrias automotriz, hulera y química, que contienen en aguas residuales metales pesados como el plomo, mercurio, cromo y arsénico, ente otros.
No sólo es este procesos de contaminación ambiental sino que además de contaminar no tenemos el agua disponible que requerimos para realizar alguna otras actividad, sólo se emplea el 25%, por las condiciones orográficas, la falta de infraestructura así como las medidas de la federación que impiden que se use parte del agua en la entidad, ya que está reservada para las necesidades actuales y futuras de la gran ciudad de México (hay seis zonas de veda, ya sea por causa de sobreexplotación o por tratarse de agua prevista para el D.F.[5]
Lo cual por evidentes razones no puede de ninguna forma ser utilizada para el riego de productos, productos que consumimos a diario y que están ocasionando la perdida de nuestro ecosistema y la salud de nuestra población
La pregunta es que o quienes estamos suicidando al medio ambiente y por ende nos suicidamos a nosotros mismos, al permitir que estas acciones de sobreexplotación y de riego sobre las pocos tierras fértiles que nos quedan sigan trascendiendo y llevándonos por lo tanto a un holocausto ecológico.

Es evidente que la actuación del gobierno Estatal dentro de este problema queda al descubierto, por no inspeccionar ni vigilar para evitar definitivamente el uso de aguas residuales en los productos de que nuestra economía estatal comercializa, así como la inspección de las empresas respecto a las normas de salud y del equilibrio ecológico donde se establecen.
El trabajo que necesitaría este proyecto de investigación biológica requiere un trabajo titánico, que empiece en la conciencia de generar acciones que puedan revertir lo daños provocados para prevenir los problemas de salud de la población la protección de de nuestro ecosistema del cual dependeremos, la racionalización del agua, la infraestructura necesaria para canalizar el agua residual, acciones concretas por parte de los gobiernos estatales y federales, no como un deber sino como una obligación de preservar lo recursos naturales aun existentes y proporcionar a la población una seguridad de salud publica a que se tiene derecho, por se ellos quienes trabajan y hacen producir la tierra.
Como habitantes y pobladores, nos toca reducir el consumo de diversos productos, racionalización de alimentos y consigna de cuidar nuestro entorno social, que no solo quede
Por lo tanto, Durkheim no se equivoca cuando señala que un suicidio es un hecho social, un suicidio egoísta donde lo típico de las sociedades deficientes es la carencia total de integración social para resolver problemas hechos y sucesos que les afecta directamente.
Si la intención del suicidio es morir, y saber que si lo seguimos intentando producirá el resultado tan temido, entonces dejemos de suicidarnos y dejar que otros (las grandes transnacionales, empresas y/o corporaciones) nos suiciden bajo el permiso de los grandes médicos, nuestros gobiernos.

[1] ORTIZ SANTILLAN, José Luis, Estado de Hidalgo: Problemas de DesarrolloEx. Director de Educación Superior del IHEMSYS
[2] Idem.
[3] CEPAL, MÉXICO: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL ESTADO DE HIDALGO, CEPAL, Santiago de Chile, 16 de agosto de 1991.
[4] Sergio Islas Medina,Contralínea Marzo, 2007Hidalgo, www.contralinea.com.mx
[5] ORTIZ SANTILLAN, José Luis, Estado de Hidalgo: Problemas de Desarrollo

No hay comentarios:

Publicar un comentario